BIOGRAFIA
Giacomo Balla
(Turín, 24 de juliol de 1874 - Roma, 1 de març de 1958)
Artista, en principi, de formació autodidàctica, va seguir més tard estudis a París. Allà va conèixer el impressionisme aleshores en boga.
Al tornar a Itàlia (1901), la seva inquieta y aguda sensibilitat el va fer figurar entre els més avançats pintors del seu país.
Va ser un dels firmants del manifest futurista (1910); en aquesta línia es, a més a més, considerat un precursor. Amb els futuristes va exposar a París el 1911. Utilitza la técnica puntillista per pintar temes del futurisme: la dinámica i la velocitat.
El 1904 havia cridat ja poderosament l’atenció en l’Exposició Internacional de Düsseldorf la seva vigorosa personalitat. Va exposar repetides vegades a Roma, on va treballar y residir.
En la seva evolució pictòrica, va anar registrant una creixent abstracció dels elements formals. El 1920 inicià un retorn a la pintura realista.
Artista de variades facetes, cultivà el delicat y sincer lirisme, el realisme brutal y el treball de pura recerca i ostentació tècnica. Hi ha obres seves en les Galeries d’Art Modern de Milà i Roma.
Entre les seves pintures més celebrats figuren El cavall de tir, El raspall rient, Composició futurista y Expansió de primavera.
 |
Giacomo Balla |
Bibliografía:
Enciclopedia Universal Ilustrada, Europeo-Americana. Suplemento Anual. Madrid: Espasa Calpe, S.A. 1957-1958
OBRES
Algunes de les obres de Giacomo Balla.
“Dinamismo de perro con correa” 1912.
 |
En esta obra, como en otras tantas del movimiento Futurista, Balla intenta representar a un tiempo el movimiento y la velocidad, algo que los futuristas consideraban como la esencia de la civilización moderna. Sobre la calzada vemos un perro y las faldas de una mujer, las patas del animal, los pies de la mujer y la correa con que lo lleva aparecen multiplicados, Balla ha recreado el movimiento colocando los elementos en la secuencia exacta, una detrás de otra, presentando las mismas formas una y otra vez, como los fotogramas de una película de video. |
“Niña que corre por el balcón” 1912.
 |
Esta pintura de 1912 fue realizada luego del primer período que el artista pasó en la ciudad deDusseldorf (Alemania), donde recibió el encargo para decorar la villa de Margherita Speyr y Arthur Löwenstein. La obra es un testimonio del intento de los futuristas por representar visualmente el movimiento. La inspiración de Balla proviene de estudios fotográficos realizados por Marey y Muybridge en cuanto a la captación del movimiento, y además siguió el procedimiento introducido por el cinematógrafo: secciona el desplazamiento de la niña por el balcón en numerosos y pequeños fotogramas y los aproxima en la tela, de modo tal que el ojo del espectador pueda reconstruir la escena en su totalidad. La subdivisión del espacio pictórico en pequeñas pinceladas de colores puros, dispuestos de forma geométrica retoma el estilo divisionista y acentúa el dinamismo de la composición realizada. |
"Vuelo de golondrina" 1912.
 |
Oleo sobre lienzo. 58 x 84 cm.
Mediante un motivo sencillo, una pareja de golondrinas sobre un fondo de pinceladas, multiplica los estudios del natural. Balla desemboca en una soluciones cada vez más complejas hasta producir, en el otoño de 1913, la combinación del movimiento de las golondrinas junto al movimiento ocular del espectador. |
”Monjas y Paisaje” 1925.
 |
Forma part de l'exposició ”Piedad y Pragmatismo: Espiritualidad en el Arte Futurista”, de la colecció Estorik a Londres, especializada en les vanguardes italianes del segle XIX, on documenta la sorprenent evolució del futurisme italià cap a l'espiritualitat. |
“Líneas-fuerza del mar” 1919.
 |
Óleo sobre lienzo
En la temporada veraniega del año 1919, Balla ejecutó una serie de veinte pinturas a las que titula“Líneas-fuerza del mar”. En estas obras, aplicó al tradicional tema marino las investigaciones que resultaron de los años previos en el ámbito paisajístico. Concentró su atención en los efectos de la luz y en el movimiento de las olas y embarcaciones. Concretamente busca un balance entre la fidelidad a lo real por una parte y la geometría abstracta por la otra. En cada tela de esta serie, el pintor intentó cambiar la disposición de los elementos, de su forma y su colorido. Cabe destacar que el propio Balla realizó las molduras y el color de sus marcos para prolongar la ondulación del movimiento que produce, incluso más allá de su propia superficie, lo que incrementa su sentido dinámico y a la vez decorativo. |
 |
En esta obra podemos observar su profundo deseo por interpretar el recorrido de la luminosidad que se esparce desde el farol de la calle, los rayos de luz bañan el entorno y se descomponen en una multiplicidad de colores que se aprecian en las pinceladas finas y curvas, se nota una armoniosa y a la vez contrastante presentación del color que nace de la luz blanca, la cual pese a su intensidad no es suficiente para ocultar a la luna.
Bibliografía:
Enciclopedia Universal Ilustrada, Europeo-Americana. Suplemento Anual. Madrid: Espasa Calpe, S.A. 1957-1958
http://decualquiermodocaeradepie.blogspot.com/2010/09/futurismo-como-tendencia-pictorica-ii.html |
0 comentarios: